Material Detail

Apropiación Social de la Ciencia en América Latina: Oportunidades de Aprendizaje Social y Político a Través del Desarrollo de Metodologías Participativas

Apropiación Social de la Ciencia en América Latina: Oportunidades de Aprendizaje Social y Político a Través del Desarrollo de Metodologías Participativas

This video was recorded at 21st IPSA World Congress of Political Science "Global discontent? Dillemas of change", Santiago 2009. Desde los años 1970, en varios países occidentales, la necesidad de dominar recursos estratégicos y metodológicos en el marco de una gobernancia más democrática de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se ha traducida por la institucionalización de unos mecanismos públicos de evaluación tecnológica («Technology Assessment»). Por ahora, estos instrumentos permiten analizar la nueva forma de interfaz entre ciencia y sociedad, para producir conocimientos sobre las innovaciones tecnológicas y aumentar el nivel de aprendizaje social a través de un enfoque más interactivo y participativo. A fin de cabo, se trata de pacificar el diálogo entre progreso tecnológico y necesidades colectivas. A la hora de una economía del conocimiento, el papel predominante de la innovación, tanto en las economías modernas como en las estructuras sociales, nos lleva a analizar la situación en América latina: mientras no existe un instituto propio de evaluación tecnológica en ningún país latinoamericano, el desarrollo de peritaje en disciplinas como CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y la institucionalización de sistemas públicos de innovación son factores importantes de pacificación social. La construcción de tal foro de interacciones sobre CTI podría disminuir la repartición desigual de los conocimientos entre los actores, promover la colaboración científica a nivel nacional, regional e internacional, y reducir los conflictos inherentes a la toma de decisión en materia tecnológica. En esta ponencia, basándose sobre un proyecto de investigación llamado «Prophylia», proponemos la utilización de métodos concretos de participación pública. La peculiaridad de este proyecto se plantea en el acercamiento de metodologías participativas y de las tecnologías de información y de comunicación para aumentar el nivel de flexibilidad a dentro de procesos de aprendizaje social y político. Por último, consideramos que este tipo de iniciativa podría facilitar el desarrollo de métodos participativos y su implementación en América latina.

Quality

  • User Rating
  • Comments
  • Learning Exercises
  • Bookmark Collections
  • Course ePortfolios
  • Accessibility Info

More about this material

Comments

Log in to participate in the discussions or sign up if you are not already a MERLOT member.