Nuestra investigación-acción se centro en un problema recurrente de nuestros alumnos en el ambiente académico universitario y que está referido a la escasa participación verbal oral de ellos en el aula.
Para darle solución a esta problemática se planteó la hipótesis de que si aplicábamos diversas estrategias humorísticas, el clima del aula mejoraría y por ende su participación verbal oral también.
Para esto se implementó durante un período aproximado de seis semanas, con una periodicidad de dos veces por ella a alumnos de primer año de Lingüística I de la carrera de Traducción Inglés- Español y de tercer año en las asignatura de Desarrollo e Intervención de la Escritura de la carrera de psicopedagogía de la Universidad Tecnológica de Chile, de la ciudad La Serena, Chile.
Las estrategias humorísticas aplicadas fueron: Tira Cómica, Imágenes Caricaturescas, Chistes Variados, Relatos Jocosos y Accesorios e indumentarias Jocosas. Estas estrategias fueron aplicadas con un sentido de complejidad, es decir, de lo más sencillo a lo más complejo de aplicar para los docentes y grado de dificultad alusivo al tipo de participación verbal oral que se requería de los estudiantes: En primera instancia participación verbal oral espontánea; en segunda instancia, participación verbal afirmativa; en tercera instancia, participación verbal oral justificativa y en cuarta instancia, participación verbal argumentativa y creativa.
Se realizó primeramente un cuestionario de diagnóstico a los estudiantes que abarcó las áreas de relevancia del humor en la vida personal y académica y por otra parte, el humor como estrategia metodológica, aplicada por los docentes que les impartían otras asignaturas.
Luego, el la medida en que fue transcurriendo la aplicación de las diversas estrategias humorísticas, se fueron utilizando diversos instrumentos evaluativos a los estudiantes (Encuesta diaria y Ficha de seguimiento opinante del alumno) y los docentes involucrados, aplicamos un Registro Anecdótico durante todas las sesiones de la investigación-acción.
Al finalizar el período de tiempo de nuestra investigación se ejecutó un grupo focal con los estudiantes de ambas carreras en donde a través de una grabación de audio, se recopiló información acerca de cómo había resultado esta experiencia para ellos, realizando una serie de preguntas alusivas a las dimensiones que abarcaba esta investigación: Participación verbal oral, clima de aula y la estrategia humorística